"Es la aplicación de las Ciencias Geológicas a la práctica de la Ingeniería, con el propósito de asegurar que los factores geológicos que afectan a la ubicación, proyecto, construcción, operación y mantenimiento de las obras de Ingeniería". (American Geological Institute)
La formación en ingeniería geológica se basa en un sólido conocimiento de la geología y del comportamiento mecánico de los suelos y las rocas y su respuesta ante los cambios de condiciones impuestos por las obras de ingeniería.
La investigación del terreno mediante métodos y técnicas de reconocimiento y ensayos, así como el análisis y la modelización, tanto de los materiales como de los procesos geológicos, forman parte esencial de esta disciplina.
El profesional de la ingeniería geológica tiene formación científica y técnica aplicada a la solución de los problemas geológicos y ambientales que afectan a la ingeniería, dando respuesta a las siguientes cuestiones:
- Dónde situar una obra pública o instalación industrial para que su emplazamiento sea geológicamente seguro y constructivamente económico.
- Por dónde trazar una vía de comunicación o una conducción para que las condiciones geológicas sean favorables.
- En qué condiciones geológico-geotécnicas debe cimentarse un edificio.
- Cómo excavar un talud para que sea estable y constructivamente económico.
- Cómo excavar un túnel o instalación subterránea para que sea estable.
- Con qué tipo de materiales geológicos puede construirse una presa, terraplén, carretera, etc.
- A qué tratamientos debe someterse el terreno para evitar o corregir filtraciones, hundimientos, asientos, desprendimientos, etc.
- En qué tipo de materiales geológicos pueden almacenarse residuos tóxicos. urbanos o radiactivos.
- Cómo evitar, controlar o prevenir los riesgos geológicos (terremotos,deslizamientos, etc.).
- Qué criterios geológicos-geotécnicos deben tenerse en cuenta en la ordenación territorial y urbana y en la mitigación de los impactos ambientales.
La ingeniería geológica tiene sus fundamentos en la geología y en el comportamiento mecánico de los suelos y las rocas. Incluye el conocimiento de las técnicas de investigación del subsuelo, tanto mecánicas como instrumentales y geofísicas, a sí como los métodos de análisis y modelización del terreno. La metodología de estudio responde en términos generales a la secuencia descrita en el siguiente cuadro.
Para el desarrollo completo de dicha secuencia metodológica deben definirse tres tipos de modelos:
- Modelo geológico.
- Modelo geomecánico.
- Modelo geotécnico de comportamiento.
El modelo geológico representa la distribución espacial de los materiales, estructuras tectónicas, datos geomorfológicos e hidrogeológicos, entre otros, presentes en el área de estudio y su entorno de influencia.
El modelo geomecánico representa la caracterizacíón geotécnica e hidrogeológica de los materiales
y su clasificación geomecánica.
El modelo geotécnico de comportamiento representa la respuesta del terreno durante la construcción y después de la misma.
Esta metodología constituye la base de las siguientes aplicaciones de la ingeniería geológica a la ingeniería civil y al medio ambiente:
- Infraestructuras para el transporte.
- Obras hidráulicas, marítimas y portuarias.
- Edificación urbana, industrial y de servicios.
- Centrales de energía.
- Minería y canteras.
- Almacenamientos para residuos urbanos, industriales y radiactivos.
- Ordenación del territorio y planificación urbana.
- Protección civil y planes de emergencia.
Bibliografia:
- Ingeniería Geológica, Luis Gonzalez de Vallejo, Pearson Educacion 2002.
- Manual de Ingenieria Geologica, Instituto Tecnologico Geominero de España.
No hay comentarios:
Publicar un comentario